martes, 4 de junio de 2019


Trabajo pràctico- Literatura 6to. ESCUELA NRO. 27 Semana de evaluación continua.
RECOMENDACIONES: EL T.P DEBE ESTAR COMPLETO Y BIEN DESARROLLADA CADA ACTIVIDAD. SE ENTREGARÁ CON CARÁTULA Y PROLIJO EL DÍA 4/12/19.
Vanguardias Literarias del S. XX
1)Investigar sobre los hechos històricos que dieron origen a la apariciòn de las vanguardias literarias en Europa.(desarrollar)
2)¿De dònde surge el tèrmino vanguardia?¿què significa?Explicà a què se denomina vanguardias literarias.
3)Què es un manifiesto Vanguardista? Cuàles son las caracterìsticas principales de las vanguardias literarias?
4) Buscà la definiciòn de caligrama. Buscà un ejemplo de caligrama del autor francès Guilherme Apollinare. Teniendo en cuenta todo lo investigado sobre vanguardias literarias Explicà por què este tipo de texto es vanguardista.
5)Què son los ismos en las vanguardias literarias? Mencionà y definì cada uno de ellos.
6)Buscà la biografìa de Oliverio Girondo ¿a cuàl de los ismos pertenece?
7)Tenièndo en cuenta el significado de Surrealismo (ismo) relacionar este concepto con Sigmund Freud.
8)Buscà informaciòn sobre los Grupos de Boedo y Florida? Quiènes eran sus integrantes? Realizà un cuadro comparativo de ambos grupos.

9)Investigà por què las novelas Rayuela de Julio Cortàzar y Boquitas pintadas de Puig son textos vanguardistas. Desarrollar.


25/9/19

Ejercicio para comprender La noche de los feos

La noche de los feos
Mario Benedetti
Ambos somos feos. Ni siquiera vulgarmente feos. Ella tiene un pómulo hundido, desde los ocho años, cuando le hicieron la operación. Mi asquerosa marca junto a la boca viene de una quemadura feroz, ocurrida a comienzos de mi adolescencia .

Tampoco puede decirse que tengamos ojos tiernos, esa suerte de faros de justificación por los que a veces los horribles consiguen arrimarse a la belleza. No, de ningún modo. Tanto los de ella como los míos son ojos de resentimiento , que sólo reflejan la poca o ninguna resignación con que enfrentamos nuestro infortunio . Quizá eso nos haya unido. Tal vez unido no sea la palabra más apropiada. Me refiero al odio implacable que cada uno de nosotros siente por su propio rostro.

Nos conocimos a la entrada del cine, haciendo cola para ver en la pantalla a dos hermosos cualesquiera . Allí fue donde por primera vez nos examinamos sin simpatía pero con oscura solidaridad ; allí fue donde registramos, ya desde la primera ojeada, nuestras respectivas soledades. En la cola todos estaban de a dos, pero además eran auténticas parejas: esposos, novios, amantes, abuelitos, vaya uno a saber. Todos -de la mano o del brazo- tenían a alguien. Sólo ella y yo teníamos las manos sueltas y crispadas .

Nos miramos las respectivas fealdades con detenimiento, con insolencia , sin curiosidad. Recorrí la hendidura de su pómulo con la garantía de desparpajo que me otorgaba mi mejilla encogida. Ella no se sonrojó. Me gustó que fuera dura, que devolviera mi inspección con una ojeada minuciosa a la zona lisa, brillante, sin barba, de mi vieja quemadura.

Por fin entramos. Nos sentamos en filas distintas, pero contiguas . Ella no podía mirarme, pero yo, aun en la penumbra, podía distinguir su nuca de pelos rubios, su oreja fresca bien formada. Era la oreja de su lado normal.

Durante una hora y cuarenta minutos admiramos las respectivas bellezas del rudo héroe y la suave heroína. Por lo menos yo he sido siempre capaz de admirar lo lindo. Mi animadversión la reservo para mi rostro y a veces para Dios. También para el rostro de otros feos, de otros espantajos. Quizá debería sentir piedad, pero no puedo. La verdad es que son algo así como espejos. A veces me pregunto qué suerte habría corrido el mito si Narciso hubiera tenido un pómulo hundido, o el ácido le hubiera quemado la mejilla, o le faltara media nariz, o tuviera una costura en la frente.

La esperé a la salida. Caminé unos metros junto a ella, y luego le hablé. Cuando se detuvo y me miró, tuve la impresión de que vacilaba. La invité a que charláramos un rato en un café o una confitería. De pronto aceptó.

La confitería estaba llena, pero en ese momento se desocupó una mesa. A medida que pasábamos entre la gente, quedaban a nuestras espaldas las señas, los gestos de asombro. Mis antenas están particularmente adiestradas para captar esa curiosidad enfermiza, ese inconsciente sadismo de los que tienen un rostro corriente, milagrosamente simétrico. Pero esta vez ni siquiera era necesaria mi adiestrada intuición, ya que mis oídos alcanzaban para registrar murmullos, tosecitas, falsas carrasperas. Un rostro horrible y aislado tiene evidentemente su interés; pero dos fealdades juntas constituyen en sí mismas un espectáculos mayor, poco menos que coordinado; algo que se debe mirar en compañía, junto a uno (o una) de esos bien parecidos con quienes merece compartirse el mundo.

Nos sentamos, pedimos dos helados, y ella tuvo coraje (eso también me gustó) para sacar del bolso su espejito y arreglarse el pelo. Su lindo pelo.

- ¿Qué está pensando? pregunté.

Ella guardó el espejo y sonrió. El pozo de la mejilla cambió de forma.

- Un lugar común, dijo. -Tal para cual.

Hablamos largamente. A la hora y media hubo que pedir dos cafés para justificar la prolongada permanencia. De pronto me di cuenta de que tanto ella como yo estábamos hablando con una franqueza tan hiriente que amenazaba traspasar la sinceridad y convertirse en un casi equivalente de la hipocresía. Decidí tirarme a fondo.

- Usted se siente excluida del mundo, ¿verdad?

- Sí, dijo, todavía mirándome.

- Usted admira a los hermosos, a los normales. Usted quisiera tener un rostro tan equilibrado como esa muchachita que está a su derecha, a pesar de que usted es inteligente, y ella, a juzgar por su risa, irremisiblemente estúpida.

- Sí.

Por primera vez no pudo sostener mi mirada.

- Yo también quisiera eso. Pero hay una posibilidad, ¿sabe? de que usted y yo lleguemos a algo.

- ¿Algo cómo qué?

- Como querernos, caramba. O simplemente congeniar. Llámele como quiera, pero hay una posibilidad.

Ella frunció el ceño. No quería concebir esperanzas.

- Prométame no tomarme como un chiflado.

- Prometo

- La posibilidad es meternos en la noche. En la noche íntegra. En lo oscuro total. ¿Me entiende?

- No.

- ¡Tiene que entenderme! Lo oscuro total. Donde usted no me vea, donde yo no la vea. Su cuerpo es lindo ¿no lo sabía?

Se sonrojó, y la hendidura de la mejilla se volvió súbitamente escarlata.

- Vivo solo, en un departamento, y queda cerca.

Levantó la cabeza y ahora sí me miró preguntándome, averiguando sobre mí, tratando desesperadamente de llegar a un diagnóstico.

- Vamos, dijo.

No sólo apagué la luz sino que además corrí la doble cortina. A mi lado ella respiraba. Y no era una respiración afanosa. No quiso que la ayudara a desvestirse.

Yo no veía nada, nada. Pero igual pude darme cuenta de que ahora estaba inmóvil, a la espera. Estiré cautelosamente una mano, hasta hallar su pecho. Mi tacto me transmitió una versión estimulante, poderosa. Así vi su vientre, su sexo. Sus manos también me vieron.

En ese instante comprendí que debía arrancarme (y arrancarla) de aquella mentira que yo mismo había fabricado. O intentado fabricar. Fue como un relámpago. No éramos eso. No éramos eso.

Tuve que recurrir a todas mis reservas de coraje, pero lo hice. Mi mano ascendió lentamente hasta su rostro, encontró el surco de horror, y empezó una lenta, convincente y convencida caricia. En realidad, mis dedos (al principio un poco temblorosos, luego progresivamente serenos); pasaron muchas veces sobre sus lágrimas.

Entonces, cuando yo menos lo esperaba, su mano también llegó a mi cara, y pasó y repasó el costurón y el pellejo liso, esa isla sin barba de mi marca siniestra.

Lloramos hasta el alba. Desgraciados, felices. Luego me levanté y descorrí la cortina doble.
Fin




Cuestionario sobre la comprensión del cuento La noche de los feos

I. Preguntas para comprender la estructura (la forma en que está narrado el cuento)

A. El punto de vista narrativo: Nos indica quién cuenta la historia. Puede ser un narrador, el personaje principal, el protagonista, o bien cualquier otro personaje.

1. ¿Cuál es el punto de vista del cuento La noche de los feos?____________________________________

B. El escenario: El escenario indica al lector en qué espacio, lugar o lugares se desarrollan los acontecimientos. Y cuándo (hora, día, mes, año o época) se llevan a cabo. Por ello tiene dos elementos básicos: el espacio y el tiempo. Para conocer “El escenario” se debe determinar el dónde y el cuándo tiene lugar la acción.

2. ¿En qué lugares ocurren las acciones o sucesos del cuento La noche de los feos?_________________________

3. ¿Cuándo ocurren?______________________________________________________________________



C. Los Personajes: Son los que están directa, o indirectamente relacionados con la razón de ser de la historia. Pueden ser personas, animales, objetos, acciones, situaciones, emociones, lugares, recuerdos, conflictos, etc. Personaje principal es aquella persona, animal, objeto, emoción o lugar que es la razón de ser de la historia. Sin en personaje principal la historia no existe o no es digna de ser narrada. En muchas de las ocasiones el personaje principal está directamente relacionado con el título de la narración.

4. ¿Cuál es el personaje principal del cuento La noche de los feos?_______________________________________



D. Protagonista es quien aparece primero en la historia y además debe superar un obstáculo o dificultad. Es quien sufre el conflicto principal de la acción.

5. ¿Cuál es el protagonista del cuento La noche de los feos.

E. Personajes secundarios. Son quienes contribuyen al desarrollo de la acción o a la existencia de la historia. Su función es colaborar en la narración de la historia para que sea más clara, creíble o fantasiosa y ayude a que el lector tenga más datos para comprenderla mejor.

6. ¿Cuáles son los personajes secundarios de La noche de los feos?


F. Personajes incidentales son aquellos que aparecen en la historia solo en una ocasión y para algo específico. Esto puede ser entregar un dato, hacer una pregunta, o simplemente observar una situación.

7. ¿Cuáles son los personajes incidentales del cuento La noche de los feos?
G. El conflicto puede ser de muchos tipos, por ejemplo físico, psíquico, ético, político, social o religioso; interno o externo.

8. ¿Cuál es el conflicto en el cuento La noche de los feos?


H. La intriga o la trama: es la historia de los acontecimientos organizados dentro del tiempo ficcional. Hay que tener en mente que la intriga o la trama no es sinónimo de tema. Es la acción del texto. La trama tiene diferentes partes:

a. La Exposición: Son los datos necesarios para entender la acción de la obra: por ejemplo, la descripción del ambiente, la relación entre los personajes, el tiempo y el lugar.

9. ¿Cuál es la exposición de la trama del cuento La noche de los feos?

b. El Desarrollo: son las acciones de los personajes y sus motivos. El desarrollo puede contener suspenso, punto decisivo y clímax.

10. ¿Cuál es el desarrollo de la trama del cuento La noche de los feos?

• El Suspenso: La tensión dramática y es una especie de anticipación de lo que va a pasar

11. ¿Tiene Suspenso la Trama del cuento La noche de los feos?

• El Punto Decisivo: Puede ser una acción, una decisión o la revelación de algo que cambia la dirección de la obra.

12. ¿Tiene Punto Decisivo la Trama del cuento La noche de los feos?

13. En caso de tener Punto Decisivo ¿Cuál es?

• El Clímax: Es el momento culminante, el resultado del punto decisivo.

14. ¿Tiene Clímax la trama del cuento La noche de los feos?

15. En caso de tener Clímax ¿Cuál es?

c. El Desenlace: Es la parte que presenta las consecuencias finales del clímax.

16. ¿Tiene desenlace la trama del cuento La noche de los feos?

17. En caso de tener Desenlace ¿Cuál es?

I. El Tema: contiene el principal mensaje o idea de la historia. En general, tiene que ver con el conflicto principal de la historia y su resolución. Puede estar directamente relacionado con el título.

18. ¿Cuál es el Tema del cuento La noche de los feos?


J. El Estilo: es la manera en que un autor o autora muestra sus preferencias al elegir y usar la información, lenguaje y técnicas que pone en el cuento. Hay varias formas narrativas básicas a escoger:

a. Descripción: Brinda información sobre cómo son los personajes (física–edad, raza, sexo, talla, color de ojos, tamaño de las manos, pies, boca, nariz, si padece de enfermedades o goza de buena salud, etc.- psicológica–carácter, personalidad, estado de ánimo, conducta, gustos, preferencias, maneras de ser, deseos, ideales, miedos, defectos, etc., económica-ropa que acostumbra a usar, cantidad de dinero que posee, etc.,- social–clase o grupo social a la que pertenece: estudiante, maestro, ingeniero, doctora, abogada, presidente, padre, hijo, mamá, abuela, vendedor, indigente, etc., cultural-costumbres que manifiesta, religión que profesa, estudios que ha realizado, etc.). Una descripción también puede decir cómo es el escenario, los sucesos que tuvieron lugar antes de que empezara la trama. Hay diferentes tipos de estilos:

b. Monólogo interior: Este estilo se refiere al usado por el autor o autora de la historia, cuando usa un narrador que habla consigo mismo y estos pensamientos están comunicados directamente a quien lee.

c. Diálogo: Este estilo se refiere a una conversación, discusión o intercambio verbal entre dos o más personajes.

d. Descripción dramática: Se informa sobre las acciones y movimientos del o de los personajes.

19. ¿Cuál es el Estilo usado por Mario Benedetti en el cuento La noche de los feos?

K. El Lenguaje: El lenguaje depende en parte de la intención del autor, del punto de vista narrativo, del escenario y de los personajes. Hay varios tipos de lenguaje que un autor puede utilizar para tener un efecto sobre el tono y el ritmo de la trama. Los tipos son: lenguaje poético, lenguaje filosófico e intelectual, lenguaje coloquial (como el que usamos todos los días), lenguaje técnico o especializado (los que usan los científicos o profesionistas), el dialecto de una región (manera particular de hablar de un lugar o región).

20. ¿Cuál es el Lenguaje que usa Mario Benedetti en el cuento La noche de los feos?

L. La Estructura: es la forma en que el autor organiza la secuencia de sucesos que constituyen la intriga o la trama.

a. La estructura cronológica o lineal empieza en el presente y avanza hacia el futuro.

b. La estructura acronológica o no lineal son sucesos y pensamientos de diversos períodos se pueden mezclar (presente, pasado, futuro).

c. La estructura retrospectiva empieza a narrar desde el pasado, insertando los sucesos en el presente. Nos da una información desde el pasado que complementa y contribuye al significado principal de la acción del presente.

21 ¿Cuál es la estructura en la que está narrado el cuento La noche de los feos?

M. El tono: También llamado atmósfera o ambiente, es la actitud del narrador ante el texto. Puede ser cómico, sarcástico, irónico, melodramático, fatalista, trágico, cínico, pesimista, optimista, grave, solemne, meditativo, filosófico, etc.

22. ¿Cuál es el tono que usó Mario Benedetti en el cuento La noche de los feos?


23. ¿Quién es el autor del cuento?

24. Biografía breve del autor (lugar y fecha de nacimiento-muerte; nacionalidad, ocupación, hechos notables)









6to. año Tertulia literaria
Dos veces junio. Martín Kohan


SAINETE CRIOLLO
TU CUNA FUE UN CONVENTILLO

LUNFARDO Y TANGO

Yira, Yira
Carlos Gardel

Cuando la suerte qu'es grela
Fayando y fayando
Te largue parao
Cuando estés bien en la vía
Sin rumbo, desesperao
Cuando no tengas ni fe
Ni yerba de ayer
Secándose al sol

Cuando rajés los tamangos
Buscando este mango
Que te haga morfar
La indiferencia del mundo
Que es sordo y es mudo
Recién sentirás

Verás que todo es mentira
Verás que nada es amor
Que al mundo nada le importa
Yira, yira

Aunque te quiebre la vida
Aunque te muerda un dolor
No esperes nunca una ayuda
Ni una mano, ni un favor

Cuando estén secas las pilas
De todos los timbres
Que vos apretás
Buscando un pecho fraterno
Para morir abrazao
Cuando te dejen tirao
Después de cinchar
Lo mismo que a mí
Cuando manyés que a tu lado
Se prueban la ropa
Que vas a dejar
Te acordarás de este otario
Que un día, cansado
Se puso a ladrar.

UNIDAD II

ALEGORÌAS

EJEMPLOS DE ALEGORÌAS

LA MUERTE




LA JUSTICIA


LA LIBERTAD







No hay comentarios:

Publicar un comentario