miércoles, 18 de marzo de 2020

HOLA A TODOS! ESTE BLOG ES PARA QUE UDS. PUEDAN TENER MATERIAL DE CONSULTA, COMO VIDEOS O LINK QUE LOS AYUDEN PARA PODER REALIZAR SUS TRABAJOS. LES PIDO QUE PRESTEN ATENCIÒN A LAS FECHAS DE CADA ENTRADA , YA QUE ESTE BLOG FUNCIONA HACE UNOS AÑOS Y TIENE MATERIAL Y ACTIVIDADES QUE NO   SON PARA ESTE PERÌODO.
LAS ÙNICAS ACTIVIDADES QUE TIENEN PARA REALIZAR SON LAS QUE FUERON ENVIADAS A TRAVÈS DE LA ESCUELA, PRECEPTORES. CUALQUIER NOVEDAD SEGUIRÈ ENVIANDOLES TRABAJOS POR ESE MEDIO.
CÒMO USAR EL BLOG? AL COSTADO DE LA PANTALLA HAY UN BUSCADOR. UDS. SOLO TIENEN QUE COLOCAR EL AÑO QUE CURSAN Y ASÌ SOLO LES APARECERÀ INFORMACIÒN RELACIONADA SOLO A ESE AÑO. TAMBIÈN PUEDEN CONSULTAR POR ESTE MEDIO O POR MAIL. QUE DEJARÈ MÀS ABAJO. PARA LOS QUE TENGAN FACEBOOK TAMBIÈN ARMÈ GRUPOS CERRADOS PARA REALIZAR CUALQUIER TIPO DE CONSULTA SOBRE ACTIVIDADES. ES SOLO UN FACEBOOK DE TRABAJO. CON UNO SOLO DE CADA CURSO QUE ME ENVÌE SOLICITUD SERÀ SUFICIENTE. 
UN SALUDO GRANDE A TODOS!!!CUIDENSE MUCHO.


MAIL:  adictacortazar@hotmail.com

https://www.facebook.com/patri.cia.14606


Para combatir este virus nada mejor que la higiene, no te olvides!



martes, 4 de junio de 2019


Trabajo pràctico- Literatura 6to. ESCUELA NRO. 27 Semana de evaluación continua.
RECOMENDACIONES: EL T.P DEBE ESTAR COMPLETO Y BIEN DESARROLLADA CADA ACTIVIDAD. SE ENTREGARÁ CON CARÁTULA Y PROLIJO EL DÍA 4/12/19.
Vanguardias Literarias del S. XX
1)Investigar sobre los hechos històricos que dieron origen a la apariciòn de las vanguardias literarias en Europa.(desarrollar)
2)¿De dònde surge el tèrmino vanguardia?¿què significa?Explicà a què se denomina vanguardias literarias.
3)Què es un manifiesto Vanguardista? Cuàles son las caracterìsticas principales de las vanguardias literarias?
4) Buscà la definiciòn de caligrama. Buscà un ejemplo de caligrama del autor francès Guilherme Apollinare. Teniendo en cuenta todo lo investigado sobre vanguardias literarias Explicà por què este tipo de texto es vanguardista.
5)Què son los ismos en las vanguardias literarias? Mencionà y definì cada uno de ellos.
6)Buscà la biografìa de Oliverio Girondo ¿a cuàl de los ismos pertenece?
7)Tenièndo en cuenta el significado de Surrealismo (ismo) relacionar este concepto con Sigmund Freud.
8)Buscà informaciòn sobre los Grupos de Boedo y Florida? Quiènes eran sus integrantes? Realizà un cuadro comparativo de ambos grupos.

9)Investigà por què las novelas Rayuela de Julio Cortàzar y Boquitas pintadas de Puig son textos vanguardistas. Desarrollar.


25/9/19

Ejercicio para comprender La noche de los feos

La noche de los feos
Mario Benedetti
Ambos somos feos. Ni siquiera vulgarmente feos. Ella tiene un pómulo hundido, desde los ocho años, cuando le hicieron la operación. Mi asquerosa marca junto a la boca viene de una quemadura feroz, ocurrida a comienzos de mi adolescencia .

Tampoco puede decirse que tengamos ojos tiernos, esa suerte de faros de justificación por los que a veces los horribles consiguen arrimarse a la belleza. No, de ningún modo. Tanto los de ella como los míos son ojos de resentimiento , que sólo reflejan la poca o ninguna resignación con que enfrentamos nuestro infortunio . Quizá eso nos haya unido. Tal vez unido no sea la palabra más apropiada. Me refiero al odio implacable que cada uno de nosotros siente por su propio rostro.

Nos conocimos a la entrada del cine, haciendo cola para ver en la pantalla a dos hermosos cualesquiera . Allí fue donde por primera vez nos examinamos sin simpatía pero con oscura solidaridad ; allí fue donde registramos, ya desde la primera ojeada, nuestras respectivas soledades. En la cola todos estaban de a dos, pero además eran auténticas parejas: esposos, novios, amantes, abuelitos, vaya uno a saber. Todos -de la mano o del brazo- tenían a alguien. Sólo ella y yo teníamos las manos sueltas y crispadas .

Nos miramos las respectivas fealdades con detenimiento, con insolencia , sin curiosidad. Recorrí la hendidura de su pómulo con la garantía de desparpajo que me otorgaba mi mejilla encogida. Ella no se sonrojó. Me gustó que fuera dura, que devolviera mi inspección con una ojeada minuciosa a la zona lisa, brillante, sin barba, de mi vieja quemadura.

Por fin entramos. Nos sentamos en filas distintas, pero contiguas . Ella no podía mirarme, pero yo, aun en la penumbra, podía distinguir su nuca de pelos rubios, su oreja fresca bien formada. Era la oreja de su lado normal.

Durante una hora y cuarenta minutos admiramos las respectivas bellezas del rudo héroe y la suave heroína. Por lo menos yo he sido siempre capaz de admirar lo lindo. Mi animadversión la reservo para mi rostro y a veces para Dios. También para el rostro de otros feos, de otros espantajos. Quizá debería sentir piedad, pero no puedo. La verdad es que son algo así como espejos. A veces me pregunto qué suerte habría corrido el mito si Narciso hubiera tenido un pómulo hundido, o el ácido le hubiera quemado la mejilla, o le faltara media nariz, o tuviera una costura en la frente.

La esperé a la salida. Caminé unos metros junto a ella, y luego le hablé. Cuando se detuvo y me miró, tuve la impresión de que vacilaba. La invité a que charláramos un rato en un café o una confitería. De pronto aceptó.

La confitería estaba llena, pero en ese momento se desocupó una mesa. A medida que pasábamos entre la gente, quedaban a nuestras espaldas las señas, los gestos de asombro. Mis antenas están particularmente adiestradas para captar esa curiosidad enfermiza, ese inconsciente sadismo de los que tienen un rostro corriente, milagrosamente simétrico. Pero esta vez ni siquiera era necesaria mi adiestrada intuición, ya que mis oídos alcanzaban para registrar murmullos, tosecitas, falsas carrasperas. Un rostro horrible y aislado tiene evidentemente su interés; pero dos fealdades juntas constituyen en sí mismas un espectáculos mayor, poco menos que coordinado; algo que se debe mirar en compañía, junto a uno (o una) de esos bien parecidos con quienes merece compartirse el mundo.

Nos sentamos, pedimos dos helados, y ella tuvo coraje (eso también me gustó) para sacar del bolso su espejito y arreglarse el pelo. Su lindo pelo.

- ¿Qué está pensando? pregunté.

Ella guardó el espejo y sonrió. El pozo de la mejilla cambió de forma.

- Un lugar común, dijo. -Tal para cual.

Hablamos largamente. A la hora y media hubo que pedir dos cafés para justificar la prolongada permanencia. De pronto me di cuenta de que tanto ella como yo estábamos hablando con una franqueza tan hiriente que amenazaba traspasar la sinceridad y convertirse en un casi equivalente de la hipocresía. Decidí tirarme a fondo.

- Usted se siente excluida del mundo, ¿verdad?

- Sí, dijo, todavía mirándome.

- Usted admira a los hermosos, a los normales. Usted quisiera tener un rostro tan equilibrado como esa muchachita que está a su derecha, a pesar de que usted es inteligente, y ella, a juzgar por su risa, irremisiblemente estúpida.

- Sí.

Por primera vez no pudo sostener mi mirada.

- Yo también quisiera eso. Pero hay una posibilidad, ¿sabe? de que usted y yo lleguemos a algo.

- ¿Algo cómo qué?

- Como querernos, caramba. O simplemente congeniar. Llámele como quiera, pero hay una posibilidad.

Ella frunció el ceño. No quería concebir esperanzas.

- Prométame no tomarme como un chiflado.

- Prometo

- La posibilidad es meternos en la noche. En la noche íntegra. En lo oscuro total. ¿Me entiende?

- No.

- ¡Tiene que entenderme! Lo oscuro total. Donde usted no me vea, donde yo no la vea. Su cuerpo es lindo ¿no lo sabía?

Se sonrojó, y la hendidura de la mejilla se volvió súbitamente escarlata.

- Vivo solo, en un departamento, y queda cerca.

Levantó la cabeza y ahora sí me miró preguntándome, averiguando sobre mí, tratando desesperadamente de llegar a un diagnóstico.

- Vamos, dijo.

No sólo apagué la luz sino que además corrí la doble cortina. A mi lado ella respiraba. Y no era una respiración afanosa. No quiso que la ayudara a desvestirse.

Yo no veía nada, nada. Pero igual pude darme cuenta de que ahora estaba inmóvil, a la espera. Estiré cautelosamente una mano, hasta hallar su pecho. Mi tacto me transmitió una versión estimulante, poderosa. Así vi su vientre, su sexo. Sus manos también me vieron.

En ese instante comprendí que debía arrancarme (y arrancarla) de aquella mentira que yo mismo había fabricado. O intentado fabricar. Fue como un relámpago. No éramos eso. No éramos eso.

Tuve que recurrir a todas mis reservas de coraje, pero lo hice. Mi mano ascendió lentamente hasta su rostro, encontró el surco de horror, y empezó una lenta, convincente y convencida caricia. En realidad, mis dedos (al principio un poco temblorosos, luego progresivamente serenos); pasaron muchas veces sobre sus lágrimas.

Entonces, cuando yo menos lo esperaba, su mano también llegó a mi cara, y pasó y repasó el costurón y el pellejo liso, esa isla sin barba de mi marca siniestra.

Lloramos hasta el alba. Desgraciados, felices. Luego me levanté y descorrí la cortina doble.
Fin




Cuestionario sobre la comprensión del cuento La noche de los feos

I. Preguntas para comprender la estructura (la forma en que está narrado el cuento)

A. El punto de vista narrativo: Nos indica quién cuenta la historia. Puede ser un narrador, el personaje principal, el protagonista, o bien cualquier otro personaje.

1. ¿Cuál es el punto de vista del cuento La noche de los feos?____________________________________

B. El escenario: El escenario indica al lector en qué espacio, lugar o lugares se desarrollan los acontecimientos. Y cuándo (hora, día, mes, año o época) se llevan a cabo. Por ello tiene dos elementos básicos: el espacio y el tiempo. Para conocer “El escenario” se debe determinar el dónde y el cuándo tiene lugar la acción.

2. ¿En qué lugares ocurren las acciones o sucesos del cuento La noche de los feos?_________________________

3. ¿Cuándo ocurren?______________________________________________________________________



C. Los Personajes: Son los que están directa, o indirectamente relacionados con la razón de ser de la historia. Pueden ser personas, animales, objetos, acciones, situaciones, emociones, lugares, recuerdos, conflictos, etc. Personaje principal es aquella persona, animal, objeto, emoción o lugar que es la razón de ser de la historia. Sin en personaje principal la historia no existe o no es digna de ser narrada. En muchas de las ocasiones el personaje principal está directamente relacionado con el título de la narración.

4. ¿Cuál es el personaje principal del cuento La noche de los feos?_______________________________________



D. Protagonista es quien aparece primero en la historia y además debe superar un obstáculo o dificultad. Es quien sufre el conflicto principal de la acción.

5. ¿Cuál es el protagonista del cuento La noche de los feos.

E. Personajes secundarios. Son quienes contribuyen al desarrollo de la acción o a la existencia de la historia. Su función es colaborar en la narración de la historia para que sea más clara, creíble o fantasiosa y ayude a que el lector tenga más datos para comprenderla mejor.

6. ¿Cuáles son los personajes secundarios de La noche de los feos?


F. Personajes incidentales son aquellos que aparecen en la historia solo en una ocasión y para algo específico. Esto puede ser entregar un dato, hacer una pregunta, o simplemente observar una situación.

7. ¿Cuáles son los personajes incidentales del cuento La noche de los feos?
G. El conflicto puede ser de muchos tipos, por ejemplo físico, psíquico, ético, político, social o religioso; interno o externo.

8. ¿Cuál es el conflicto en el cuento La noche de los feos?


H. La intriga o la trama: es la historia de los acontecimientos organizados dentro del tiempo ficcional. Hay que tener en mente que la intriga o la trama no es sinónimo de tema. Es la acción del texto. La trama tiene diferentes partes:

a. La Exposición: Son los datos necesarios para entender la acción de la obra: por ejemplo, la descripción del ambiente, la relación entre los personajes, el tiempo y el lugar.

9. ¿Cuál es la exposición de la trama del cuento La noche de los feos?

b. El Desarrollo: son las acciones de los personajes y sus motivos. El desarrollo puede contener suspenso, punto decisivo y clímax.

10. ¿Cuál es el desarrollo de la trama del cuento La noche de los feos?

• El Suspenso: La tensión dramática y es una especie de anticipación de lo que va a pasar

11. ¿Tiene Suspenso la Trama del cuento La noche de los feos?

• El Punto Decisivo: Puede ser una acción, una decisión o la revelación de algo que cambia la dirección de la obra.

12. ¿Tiene Punto Decisivo la Trama del cuento La noche de los feos?

13. En caso de tener Punto Decisivo ¿Cuál es?

• El Clímax: Es el momento culminante, el resultado del punto decisivo.

14. ¿Tiene Clímax la trama del cuento La noche de los feos?

15. En caso de tener Clímax ¿Cuál es?

c. El Desenlace: Es la parte que presenta las consecuencias finales del clímax.

16. ¿Tiene desenlace la trama del cuento La noche de los feos?

17. En caso de tener Desenlace ¿Cuál es?

I. El Tema: contiene el principal mensaje o idea de la historia. En general, tiene que ver con el conflicto principal de la historia y su resolución. Puede estar directamente relacionado con el título.

18. ¿Cuál es el Tema del cuento La noche de los feos?


J. El Estilo: es la manera en que un autor o autora muestra sus preferencias al elegir y usar la información, lenguaje y técnicas que pone en el cuento. Hay varias formas narrativas básicas a escoger:

a. Descripción: Brinda información sobre cómo son los personajes (física–edad, raza, sexo, talla, color de ojos, tamaño de las manos, pies, boca, nariz, si padece de enfermedades o goza de buena salud, etc.- psicológica–carácter, personalidad, estado de ánimo, conducta, gustos, preferencias, maneras de ser, deseos, ideales, miedos, defectos, etc., económica-ropa que acostumbra a usar, cantidad de dinero que posee, etc.,- social–clase o grupo social a la que pertenece: estudiante, maestro, ingeniero, doctora, abogada, presidente, padre, hijo, mamá, abuela, vendedor, indigente, etc., cultural-costumbres que manifiesta, religión que profesa, estudios que ha realizado, etc.). Una descripción también puede decir cómo es el escenario, los sucesos que tuvieron lugar antes de que empezara la trama. Hay diferentes tipos de estilos:

b. Monólogo interior: Este estilo se refiere al usado por el autor o autora de la historia, cuando usa un narrador que habla consigo mismo y estos pensamientos están comunicados directamente a quien lee.

c. Diálogo: Este estilo se refiere a una conversación, discusión o intercambio verbal entre dos o más personajes.

d. Descripción dramática: Se informa sobre las acciones y movimientos del o de los personajes.

19. ¿Cuál es el Estilo usado por Mario Benedetti en el cuento La noche de los feos?

K. El Lenguaje: El lenguaje depende en parte de la intención del autor, del punto de vista narrativo, del escenario y de los personajes. Hay varios tipos de lenguaje que un autor puede utilizar para tener un efecto sobre el tono y el ritmo de la trama. Los tipos son: lenguaje poético, lenguaje filosófico e intelectual, lenguaje coloquial (como el que usamos todos los días), lenguaje técnico o especializado (los que usan los científicos o profesionistas), el dialecto de una región (manera particular de hablar de un lugar o región).

20. ¿Cuál es el Lenguaje que usa Mario Benedetti en el cuento La noche de los feos?

L. La Estructura: es la forma en que el autor organiza la secuencia de sucesos que constituyen la intriga o la trama.

a. La estructura cronológica o lineal empieza en el presente y avanza hacia el futuro.

b. La estructura acronológica o no lineal son sucesos y pensamientos de diversos períodos se pueden mezclar (presente, pasado, futuro).

c. La estructura retrospectiva empieza a narrar desde el pasado, insertando los sucesos en el presente. Nos da una información desde el pasado que complementa y contribuye al significado principal de la acción del presente.

21 ¿Cuál es la estructura en la que está narrado el cuento La noche de los feos?

M. El tono: También llamado atmósfera o ambiente, es la actitud del narrador ante el texto. Puede ser cómico, sarcástico, irónico, melodramático, fatalista, trágico, cínico, pesimista, optimista, grave, solemne, meditativo, filosófico, etc.

22. ¿Cuál es el tono que usó Mario Benedetti en el cuento La noche de los feos?


23. ¿Quién es el autor del cuento?

24. Biografía breve del autor (lugar y fecha de nacimiento-muerte; nacionalidad, ocupación, hechos notables)









6to. año Tertulia literaria
Dos veces junio. Martín Kohan


SAINETE CRIOLLO
TU CUNA FUE UN CONVENTILLO

LUNFARDO Y TANGO

Yira, Yira
Carlos Gardel

Cuando la suerte qu'es grela
Fayando y fayando
Te largue parao
Cuando estés bien en la vía
Sin rumbo, desesperao
Cuando no tengas ni fe
Ni yerba de ayer
Secándose al sol

Cuando rajés los tamangos
Buscando este mango
Que te haga morfar
La indiferencia del mundo
Que es sordo y es mudo
Recién sentirás

Verás que todo es mentira
Verás que nada es amor
Que al mundo nada le importa
Yira, yira

Aunque te quiebre la vida
Aunque te muerda un dolor
No esperes nunca una ayuda
Ni una mano, ni un favor

Cuando estén secas las pilas
De todos los timbres
Que vos apretás
Buscando un pecho fraterno
Para morir abrazao
Cuando te dejen tirao
Después de cinchar
Lo mismo que a mí
Cuando manyés que a tu lado
Se prueban la ropa
Que vas a dejar
Te acordarás de este otario
Que un día, cansado
Se puso a ladrar.

UNIDAD II

ALEGORÌAS

EJEMPLOS DE ALEGORÌAS

LA MUERTE




LA JUSTICIA


LA LIBERTAD







miércoles, 8 de mayo de 2019

martes, 7 de mayo de 2019

 6to. año

Evaluaciòn oral. Deberàn analizar los siguientes memes a partir de lo visto en clase: parodia, sàtira e ironìa. ( tres por grupo)




grupo 2








 grupo 3:

 :




grupo 4:




 grupo 5






grupo 6:





grupo 7

domingo, 28 de abril de 2019


PRÁCTICAS DEL LENGUAJE. 2DA. 4TA.- E.S. NRO. 7- 2DO.B.





Trabajo práctico: Los ojos del perro siberiano : A. Santa Ana

1.    ¿Quién cuenta la historia? ¿Qué tipo de narrador es? ¿Por qué el autor usó este tipo de narrador y no otro?
2.    ¿Por qué se va Ezequiel de la casa?
3.    ¿Cómo es el reencuentro entre el narrador y su hermano?
4.    ¿Qué similitud hay entre Ezequiel y el perro siberiano?
5.    Si tenemos en cuenta que las aves de rapiña aparecen cuando hay carne muerta ¿qué significado le das a la pesadilla que el narrador tiene en el capítulo XI? Busca otras manera de respresentar a la Muerte en la literatura.
6.    Mirá y escuchá el video con la canción que le regaló Ezequiel al narrador. Luego buscá la letra en español y prestá atención a partir de la tercera estrofa. ¿Qué relación tiene esta canción con la historia de Ezequiel y su hermano?

7.    En los capítulos XVI y XVII el padre hace comentarios discriminatorios respecto de las clases sociales. Ubícalos en el texto y transcribí ejemplos.

8. a- ¿Cuál es el motivo de la separación del narrador y su amigo Mariano?
 b- ¿Qué cambio importante en la vida del narrador se produce a raíz de esa separación?
 C-Describí a Mariano.
9. ¿Por qué despiden a Ezequiel de su trabajo? ¿Podría hoy hacerse lo mismo?¿Existen leyes que protegen a las personas enfermas o descapacitadas?
10. Busca el capítulo en el cual Ezequiel habla de los ojos de Sacha
 a-¿Por qué le gustan tanto los ojos de su perro siberiano? 
b-Ahora relacioná el título con la novela.
11. ¿Cómo se relaciona el siguiente fragmento de la película Blade Runner: “No sé por qué me salvó. Quizás en los últimos momentos amó la vida más que nunca (…) yo solo pude verlo morir” con lo que ocurre entre los hermanos? (Recuerda que esta película se la regala Ezequiel a su hermano.)
12. Sobre el final vemos un cambio en el protagonista, es decir, este ha madurado y está dejando atrás la adolescencia para entrar en la juventud. ¿Qué actitudes y decisiones permiten observar esta conducta?
13. Los últimos meses de vida de Ezequiel, e incluso su muerte, están relatadas a través de anécdotas e impresiones del narrador. Relatá alguna de ellas.
14. Explicá el último párrafo de la novela.
15. Producí un resumen (no más de 10 renglones) de la novela que incluya estas palabras: dolor, amistad, muerte, soledad, abandono, discriminación, amor, aceptación y comprensión.







domingo, 14 de abril de 2019

grupola leyenda- teoria4to

Un acercamiento al concepto de literatura.


No existe una definiciòn exacta sobre el concepto de literatura, ya que este va cambiando con el paso del tiempo. Lo que hoy leemos como literatura no se condideròen otro tiempo como tal. Por lo tanto, llamamos literatura a todo lo que en un momento se leè como tal en un determinado contexto històrico , social y cultural. Las obras literarias tienen dos rasgos importantes: su ficcionalidad y el uso del lenguaje estètico.





Cosmovisiòn mìtica:

¿Què es una cosmovisiòn?
Se denomina cosmovisiòn al conjunto de opiniones y creencias que conforman la imagen o concepto general del mundo que tiene una persona, època o cultura a partir de la cual interpreta su propia naturaleza y la de todo lo existente. Es una manera de ver e interpretar el mundo. Permite analizar y reconocer la realidad a partir de la propia existencia.

A partir de esta definiciòn vamos a conocer, analizar la cosmovisiòn mìtica. Para ello leeremos varios mitos. De esta manera conoceremos la manera de ver e interpretar el mundo de diferentes culturas a partir de los relatos mìticos que incluyen la creaciòn del mundo, sus dioses, sus hèroes mìticos y animales fabulosos,  su cultura y su religiòn.

El mito: definiciòn, caracterìsticas y clasificaciòn.

Actividades: Un poco màs de teorìa sobre el mito.
El mito(màs informaciòn) Dionisos

Seguimos leyendo mitos y comenzamos con leyendas.
MITO GERMANO

la leyenda- teorìa

Evaluaciòn oral
grupo 1


Los grupos 2y 3 trabajaràn con el siguiente enlace :mitos clasificados 1
Grupo 2: Orfeo y Eurìdice
Grupo 3: El oràculo de Delfos: Edipo
grupo 4:medusa

Leyendas:
 leyendas latinoamericanas grupo 5:leyenda del Nopal
grupo 6: Leyenda del Luisòn y lobizòn
grupo 7: La piedra movediza de Tandil

Leyenda urbana: definición y características.
EL ÁRBOL DEL CEMENTERIO


TERTULIA
CEREMONIA SECRETA MARCO DENEVI


 LEYENDAS URBANAS
LEYENDAS URBANAS 2

LA INTERTEXTUALIDAD:
Es la relaciòn que se establece entre un texto y otro/s del mismo o distinto gènero. S trata de un vìnculo creativo, lùdico, crìtico que pone en diàlogo diversos textos y discursos.
El lector debe activas sus competencias literarias y culturales para distinguir las diferentes voces que entraman al texto literario y advertir las relaciones intertextuales que enriquecen a la literatura. Esta relaciòn creativa no es solo se da en  la literatura, tambièn es puede dar en distintos gèneros discursivos como la publicidad, el periodismo o en otras discursos artìsticos como la pintura, la escultura, el cine, la tv , los dibujos animados, como por ejemplo, los Simpsons.












APOLO Y DAFNE (ADAPTACIÓN)




Soneto 

Supón que de verdad Dafne murmura 
en lo que llamas quejas de esta planta, 
sin sospechar la dicha que suplanta 
en verde luz la antigua criatura. 

Siente temblar al viento mi cintura 
donde se enreda el día que adelanta, 
la voz multiplicada que te canta, 
¡oh Apolo, esta tristeza de ser pura! 

Río del aire, estremecida escala 
donde la danza aprende la cadencia 
y urden abeja y flor su claro juego, 

te amaré, dios de miel, tortura de ala, 
con la misma encendida resistencia 
con que te huí mujer y árbol me entrego. 

Julio Cortázar.


lectura en voz alta- El gato negro. E.A. Poe




Intertextualidad:

La casa de Asteriòn. J.L. Borges
Diccionario de mitologìa




4To. año. LOS TEXTOS Y SUS PROPIEDADES.
DEFINICIÒN.LA COHERENCIA

La coherencia de un texto es la correcta distribuciòn de la informaciòn acerca de un tema determinado, el procedimiento textual clave para lograrlo es la progresiòn temàtica.Esta propiedad es aquella que asegura que el sentido del texto pueda ser comprendido en su totalidad por el lector.

LA COHESIÒN: Esta propiedad textual està vinculada con la relaciòn lèxica y gramatical entre los elementos linguìsticos del texto, es decir, son procedimientos textuales que sirven para evitar la repeticiòn excesiva de las mismas palabras y brindar al texto una posibilidad de comprensiòn mayor. los procedimientos textuales de cohesiòn son: la referencia pronominal y la sinonimia, la elipsis, la utilizaciòn de conectores, y la hiperonìmia.


Actividades: realizà las actividades del siguiente link.

Coherencia textual.

CUADRO DE CONECTORES.


ACTIVIDADES :COHESIÒN

Recursos:
Sinonìmia: es el uso de sinònimos para no repetir una misma palabra.
Hiperonìmia: Es la utilizaciòn de hiperònimos e hipònimos para sustituir palabras mencionadas anteriormente. Por ejemplo:

El verde y el azul (hipònimo) invadieron ayer el centro de Buenos Aires. Ambos colores (hiperònimo) representan la postura de dos grupos.

Un hiperònimo es una palabra mayor que encierra a otras palabras que se relaciona entre sì por el mismo significado, es decir, su significado engloba a otras màs especìficas: fùtbol, tenis, voley son hipònimos (ejemplos) del hiperònimo (palabra mayor) deporte.
Elipsis: es la omisiòn de un tèrmino o palabra sin que la oraciòn o texto pierda la coherencia, por ejemplo.

La maratòn comenzò a las 9 hs. Los corredores pertenecìan a varias provincias de nuestro paìs. Algunos eran de Uruguay.
La casa era antigua. Tenìa ventanas enormes.

Referencia pronominal. Es la relaciòn entre los pronombres y otras palabras. Solo teniendo en cuenta las palabras alas que los pronombren hacen referencia, es posible llenar de significados a los mismos.Los pronombres son variables, es decir, pueden funcionar como sustantivos adjetivos o adverbios y su significado siempre es ocasional porque adquieren significado por su ubicaciòn en el texto.Por ejemplo:

La diosa Tetis fue la madre de Aquiles. Ella bañò a su hijo en las aguas de un rìo del mundo subterràneo.

Actividades:
Para comenzar identifiquen en las siguientes oraciones los sinònimos e hiperònimos que se usaron para no repetir las palabras en cursiva.

a) La pluma vampiro_dijo pensativamente_, ¿por què tan preocupado por la lapicera seor Lenz?
b) Fui hasta el Institulo filatèlico, donde se dibujaban estampillas para el correo. Era un edificio viejo y de pocos pisos que casì parecìa una torre.
c)Hemos encontrado algunas piezas robadas. Supongo que los dueños esperan encontrar todos los objetos de la colecciòn.

Ahora, identificà en las siguientes oraciones la elipsis, que consiste en eliminar una palabra porque aparece mencionada antes, muy cerca. ¿Què palabras se eliminaron de los lugares que aparece este sìmbolo *?

A) Martìnez apareciò de nuevo por la oficina.*puso una revista sobre mi escritorio, y empezò a confesar.
B) Me mostro una fotografìa vieja. Habìa doce hombres sentados alrededor de la mesa.El màs joven de todos*era el mismo Martìnez.

Por ùltimo, prestà atenciòn en el uso del pronombre posesivo su. Observà todos los cambios que se producen al utilizarlo y luego usalo para reescribir la ùltima oraciòn todas las palabras en cursiva.

Gaspar se dio vuelta y pude ver còmo el cuerpo de Gaspar desaparecìa.

Gaspar se dio vuelta y pude ver còmo su cuerpo desaparecìa.


A) Frente a mì habia un hombre escribiendo. Lo reconocì por las fotos: era Alcìdes. Estaba escribiendo con la pluma-vampiro que tenìa conectada al brazo derecho de Alcìdes. No me mirò, no parecìa existir otra cosa que las letras de Alcìdes.


Reescribì el siguiente texto usando todos los recursos cohesìvos que aprendiste.

Sobre el marco de la entrada, la joven vio un bùho viejo y, junto al bùho la joven vio un cartel de venta. La joven abriò el portòn y la joven escuchò a unos perros ladrar a la distancia. Mientras la joven avanzaba despacio por el sendero cubierto de hojas secas los perros dejaron de ladrar. La luz tenue de la luna le mostrò, al final del sendero, una antigua casona de paredes manchadas por la humedad. La casona parecìa deshabitada desde hacìa mucho tiempo.

TRABAJO PRÀCTICO PARA 4TO. B -ESCUELA SECUNDARIA NRO. 41

Para realizar el siguiente trabajo deben, ante cualquier duda, leer la informaciòn que està màs arriba sobre el tema. Lean bien las consignas.
    1.Corregir el siguiente texto que presenta problemas de coherencia (texto desorganizado) y luego utiliza todos los recursos vistos en clase para trabajar con la cohesión textual.(sinònimos, pronombres, elipsis, hiperònimos)

    Sevilla, con frecuencia, esta ciudad huele a azahares. Se lo puede comprobar en su famosa catedral. Esta catedral es la más grande del mundo después de San Pedro, en Roma, y San Pablo, en Londres. En la catedral, presumiblemente, duerme el sueño eterno el descubridor de América. La catedral de Sevilla erigida en 1412 sobre una mezquita es el templo gótico más grande de España. Conserva de la mezquita el Patio de los Naranjos y la Giralda. La Giralda es uno de los iconos inconfundibles y más bellos de la ciudad. La Giralda tiene 93 metros de altura hace las veces de mirador. Por supuesto que no se debe abandonar la capital de Andalucía sin probar sus exquisitas tapas. No se puede abandonar sin tomar una copa de jerez o manzanilla en alguno de sus múltiples bares, o aún mejor, en un tablao flamenco. No se puede renunciar al mantel en un buen restaurante. La cocina toma como propios ingredientes de zonas cercanas. Es el caso del jamón, los mariscos de Cádiz y Huelva, el queso y otros platos: alcauciles salteados con habas fritas, bacalao al perfume de ajos confitados; una lista interminable que hace agua la boca. Estará siempre presente el aceite de oliva por la proximidad de Sevilla con pueblos mediterráneos.
    2.A partir de la siguiente secuencia de oraciones construir un párrafo coherente, usando los procedimientos de cohesión necesarios.
    Comenzó la asignatura de Lengua y Literatura.
    En la asignatura de Lengua y Literatura Juan escribirá innumerables trabajos.
    En 4to. Año le hicieron escribir a Juan trabajos de escritura.
    Un día, en 4to. año, le hicieron escribir una descripción.
    La descripción se destacó por ser la mejor.
    La descripción fue mostrada al Director.
    El director corrigió una palabra de la descripción.
    El alumno pensó que esa corrección le servía de modelo.
    Seguramente el alumno siempre recordaría esa palabra.
    No volvería a escribirla mal.
    3. Explica ahora los recursos de cohesiòn que se usaron en las siguientes oraciones( sinònimos, pronombres, elipsis)
    a. Diego estudia matemáticas. Las matemáticas son su asignatura preferida.
    b. Beatriz tenía un gran enfado. Su enojo no la dejaba ni respirar.
    c. Dos obreros de la construcción que trabajaban en un andamio, sufrieron un accidente alcaerse de él. Esto ocurrió ayer.

  1. Completa el siguiente texto usando algunos de los conectores en negrita y subrayados que estàn escritos a continuaciòn:
    sin embargo, de ahí que, por lo tanto, ahora bien, además, en cambio.
    ¿Por qué el cine americano se ha impuesto de tal modo al europeo hasta el punto de amenazarlo de extinción? Algunos claman que a causa de la pura fuerza del dólar. Pero es algo que no ha pasado en literatura, ni en pintura, ni en música sinfónica, ni en gastronomía, ni en periodismo. Los dólares compran casi todo, pero no aniquilan casi nada. Otros, _____________, arguyen la más simple razón del triunfo: que las películas americanas son mejores. _____________, el que una película sea considerada buena o mala es algo desesperadamente subjetivo; y, _____________ cualquiera que sea el baremo que se aplique, es incontrovertible que bastantes películas europeas son estupendas y muchas películas americanas son pésimas. Lo que, _____________, sí puede afirmarse es que las películas americanas gustan por lo común más a la gente. ¿Por qué? El cielo protector en Libre Mente de Fernando Savater.





Unidad II. Cosmovisiòn tràgica.
La tragedia griega.
Gènero Dramàtico: orìgenes del teatro griego

Tragedia griego

DEFINICION DE CATARSIS




Esta purificación del espectador por medio de la tragedia es lo que se dio a conocer como catarsis. Toda acción trágica debe mover a compasión, y para ello, sus protagonistas no deben ser mejor que nosotros, ni peores, sino iguales a nosotros, y caen en una desgracia inmerecida e ineludible. No cae en razón de su maldad, sino como consecuencia de un error que ha cometido, sin malicia, un error a medio camino entre la mala suerte y la injusticia. Es la catarsis el fundamento de la tragedia y lo que la ubica en un entorno didáctico. La tragedia tiene el fin de educar.

Lesky observa, estudiando el hecho trágico que en el mismo se encuentra al radiante héroe, vencedor, ante un fondo oscuro de muerte, que le arrebatará de entre sus alegrías para sumirlo en la nada.

Goethe definía la tragedia de esta forma: “Todo lo trágico se basa en un contraste que no permite salida alguna. Tan pronto como la salida aparece o se hace posible, lo trágico se esfuma”.

Y Chaucer afirmaba, siguiendo el principio aristotélico que la tragedia es un tipo de historia cuyo personaje “que se encontraba en medio de una gran felicidad, cayó de ella en la desgracia y acabó míseramente”.

Investigando sobre cuales son los elementos que sostienen a una tragedia, Lesky menciona seis.

El primero refiere a la caída en desgracia. Lo trágico debe significar la caída desde un mundo ilusorio de seguridad y felicidad en las profundidades de una miseria ineludible. En el fondo, trágico está en la lucha del héroe contra su destino, del cual, irremediablemente, saldrá perdiendo.

El segundo pilar de lo trágico está en la catarsis. Esta caída en desgracia tiene un propósito fundamental, y conmovernos, purificar nuestros estados emotivos por medio de la compasión y el temor, que nos vincula íntimamente con el personaje. La compasión significa “con pasión”, tener la misma pasión con el otro, y a su vez el temor radica en saber que a nosotros también nos puede suceder.

El tercer punto está dado por el hecho de que el sujeto del hecho trágico, la persona envuelta en ese conflicto ineludible debe haberlo aceptado en su conciencia y sufrirlo a sabiendas. El elemento racional en la tragedia griega es crucial, por eso se le da importancia, como fundamento de la misma a lo que se llamó la “anagnórisis” del personaje, que es la revelación, el “darse cuenta”, el “comprenderlo todo”. Esa anagnórisis permite la situación trágica, cuando el personaje comprende que hay fuerzas opuestas que se levantan unas contra otra y el ser humano no encuentra una solución a su conflicto y ve su existencia entregada a la destrucción.

El cuarto elemento a considerar es la falla que según Aristóteles es la forma correcta y eficaz de presentar lo trágico porque la caída desde el prestigio y la felicidad se produce por ella. Este no es un fallo moral ya que el hombre afectado por lo trágico no es moralmente perfecto, ni reprobable, sino que el espectador debe ser testigo de una desgracia inmerecida. Este es un fallo intelectual, de lo que es correcto, un fallo de la inteligencia humana en el embrollo en que se encuentra nuestra vida. Una culpa que no es imputable subjetivamente, pero que objetivamente existe con toda gravedad, es una abominación para los dioses y los hombres, y puede afectar a un país entero.

Y por último, el acontecer trágico debe tener un sentido, debe ser ejemplo moral. La tragedia tiene el propósito de educar.

ELEMENTOS DE LA TRAGEDIA

ESTRUCTURA EXTERNA

En su estructura externa podemos dividir la tragedia en un prólogo, episodio, éxodo y el canto del coro que a su vez de divide en “párodos” y “stásimon”. El prólogo es lo que precede a la entrada del coro. En él puede aparecer un personaje que presenta la situación en lo inmediato.

Luego entra el coro con el párodos y allí se ubica al espectador en hechos muy posteriores que permiten comprender cómo se ha llegado a ella. El coro es la representación del pueblo, y es lo que de ritual queda en la tragedia. Por eso, como dice Hauser, es gracias al coro que se puede unir la política (“polis”, ciudad) con lo ritual. Las siguientes apariciones del coro son los stásimos, que se hayan entre episodio y episodio y cuestionan y comentan la acción de los episodios. El coro será algo así como la “doxa”, la opinión pública. El coro también puede participar de los episodios dialogando, interrogando, cuestionando a alguno de los personajes, y su papel es el de guía del público en los conflictos morales que presenta la obra.

Los episodios son donde se desarrolla la acción con los personajes. Y el éxodo es el final de la obra, es decir su resolución.

ESTRUCTURA INTERNA

La estructura interna tiene como primera instancia un marco en el que se presenta la situación, un nudo en el que se desarrollan los hechos y un desenlace, en el que se resuelven los mismos. Este desenlace está precedido por dos hechos fundamentales: la peripecia y la anagnórisis.

La peripecia es la caída en desgracia del protagonista. Es ese suceso que precipita el desenlace. Es cambio de situación que define a la tragedia. Y la anagnórisis es cuando el personaje, por medio de la acción reflexiva, comprende que ha caído en desgracia.

UNIDADES DE LA TRAGEDIA

Observando las tragedias de su época, Aristóteles haya que las mismas parecen cumplir tres unidades básicas. La primera unidad es la de tiempo. Él ve que las tragedias tienen un tiempo ficcional. Toda la acción que se desarrolla en ella no trasciende las veinticuatro horas. Hablamos del tiempo ficcional para referirnos a la acción de la historia. Puede hacerse referencia a hechos pasados, que van explicar el presente, pero la acción del protagonista es la de un día en su vida.

La unidad de acción es otra de las unidades analizadas por el filósofo. Él dice que la tragedia tiene una sola acción entera, y todas las pequeñas acciones que puedan mencionarse en la tragedia están ensambladas de tal manera que si se transpone o se suprime una de ellas, queda rota la trama y todo se trastoca.

La última unidad se desprende de las dos anteriores y es la unidad de lugar. Si hay una sola acción, en un solo día, es lógico suponer que todo sucede en un solo lugar.

Trabajo realizado por la Prof. Paola De Nigris

Guia de comprensiòn lectora "Tragedia griega:la catarsis, estructura externa e interna de la tragedia y unidades de la tragedia"

La siguiente guia debe ser entregada al regreso del receso de invierno junto con la anterior guia sobre tragedia griega.

1) Realizar una definiciòn del tèrmino Catarsis.
2) Segùn este texto¿ cuàl es la opiniòn que tienen los teòricos Lesky y Chaucer sobre el hèroe o personaje tràgico?
3) Producì un cuadro de doble entrada sobre la estructura externa e interna de la tragedia. Para esto ordenà en cada columna los elementos que le correspondan a cada estructura de la tragedia. Escribì la definiciòn de cada elemento, tenièndo en cuenta lo que dice el texto que estàs trabajando.

PRÒLOGO- MARCO- CORO- EPISODIO-NUDO-PERIPECIA-ÈXODO-STÀSIMOS-ANAGNÒRISIS-PÀRODOS-DESENLACE.
4) ¿Cuàles son las  tres unidades bàsicas de las tragedias, segùn Aristòteles.

Polinices y Eteocles



TERTULIA LITERARIA 4TO. 2DA. CUENTO: PATRON -ABELARDO CASTILLO





ANTIGONA DE SOFÒCLES

GUIA DE PREGUNTAS:

1. Durante el prólogo (escena que precede a la entrada del coro), Antígona dialoga con su hermana Ismene. ¿Qué le pide Antígona? ¿Cuál es la respuesta de Ismene? ¿Qué diferencia de opinión hay entre ellas? Señalá en el texto fragmentos que justifiquen tu respuesta.
2)¿Cuál era el castigo que había impuesto Creonte para quien sepultara el cadáver de Polinices?
 3)¿Cuál es la  actitud del coro frente al conflicto que se plantea por la sepultura del cuerpo de Polinices? Ante el coro, Creonte pronuncia un parlamento en el que justifica su postura. ¿Cuáles son sus argumentos?
4) ¿Quién delata a Antígona? ¿Por qué lo hace?
5) Ismene interviene en el enfrentamiento entre Creonte y su hermana. ¿qué dice? ¿Ha cambiado su actitud?
6) ¿Qué le dice Hemón a su padre sobre el poder del pueblo? ¿Por qué Hemón se retira enfurecido? ¿Qué le advierte Creonte a su hijo sobre las mujeres? Ante su hijo, ¿Creonte habla como gobernante o como padre? Justificar.
7) Antígona se despide del pueblo con un parlamento lleno de emoción. Allí justifica su desobediencia a la ley del rey. Compará estos argumentos con los que la misma Antígona ha expuesto ante Creonte. ¿Son los mismos? ¿Qué es lo que más lamenta al saber que morirá?
8)¿Quién es Tiresias? ¿Qué le aconseja a Creonte? ¿Qué sucede finalmente con Hemón? Describe la escena. ¿Qué dice Eurídice antes de morir?
9) Teniendo en cuenta el significado de hibrys y anagnòrisis, ¿cuàl de los personajes manifiesta en su conducta durante la obra estàs caracterìsticas? ejemplificà con el texto.


POESIA: MIRADA TRÀGICA


Texto A:
Los heraldos negros-Cèsar Vallejos

Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma… ¡Yo no sé!
Son pocos; pero son… Abren zanjas oscuras
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán tal vez los potros de bárbaros Atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.
Son las caídas hondas de los Cristos del alma
de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.
Y el hombre… Pobre… ¡pobre! Vuelve los ojos, como
cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
se empoza, como charco de culpa, en la mirada.
Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!
TEXTO B
Piu Avanti- Almafuerte (P. B. Palacios)
No te des por vencido, ni aun vencido,
no te sientas esclavo, ni aún esclavo;
trémulo de pavor, piénsate bravo,
y arremete feroz, ya mal herido.
Ten el tesón del clavo enmohecido,
que ya viejo y ruin vuelve a ser clavo;
no la cobarde intrepidez del pavo
que amaina su coraje al primer ruido.

Procede como Dios que nunca llora,
o como Lucifer que nunca reza,
o como el robledal, cuya grandeza
necesita del agua y no la implora...


 ¡que muerda y vocifere vengadora
ya rodando en el polvo tu cabeza!




4to. 1Ra y 2da. Literatura.
Trabajo pràctico: la mirada tràgica en la poesìa
Texto A:
Actividades: para realizar la actividad debès leer dos o tres veces el poema hasta que puedas comprenderlo.
1)Buscar el significado de las siguientes palabras:
Resaca-empozar-blasfemar-heraldos-palmadas-crepitar-Reconocè y marcà la estructura del poema (cantidad de estrofas, versos y tipo de rima)
2)Transcribì todos los adjetivos o frases que el yo lìrico utiliza para comparar los golpes de la vida.
3))Tema del poema: Seleccionà y justificà tu respuesta con ejemplos del texto:
a)El hombre y injusticia de la vida.
b)El hombre y la muerte.
c)el hombre y dolor.
4)Investigà quièn fue Atila. ¿què se decìa sobre èl y su caballo? Luego relacionà esta informaciòn con el poema¿què interpretaciòn podès hacer sobre ese verso?
5)Leè los versos en negrita y respondè:
a)¿què tipo de recurso predomina? Marcà (x) la opciòn correcta.
Metàfora -imàgen sensorial- comparaciòn.
b)Segùn este recurso los golpes son :
Pan quemado.
Un horno caliente.
Un pan que uno no espera que se queme.
6)Luego de analizar el poema, respondè:
Es necesario el dolor en la vida del ser humano ?¿por què? Desarrollà tu respuesta (10 renglones)


texto b:
1)Leè el poema: (buscà el significado de las palabras que desconozcas para mejorar la comprensiòn del texto).
2)Investigà què significa en italiano el tìtulo del poema.
3)Justificà con ejemplos del texto la siguiente afirmaciòn:
Piu Avanti es un mandato de resistencia y combate ante ante la adversidad.
4)Transcribì del soneto todas las comparaciones.

5)Què rasgos optimistas y pesimistas poder establecer entre el poema Los heraldos negros y Piu avanti? Justificà tus respuestas con ejemplos del texto.